jueves, 18 de enero de 2024

Municipios Sucre, estado Zulia y Tulio Febres Cordero, estado Mérida: unión cultural, natural y patrimonial

 

Desde la Mirada de la radiodifusión sonora comunitaria, que transmite, difunde, educa y enriquece, en este recorrido turístico, cultural, patrimonial y natural, hablaré de los municipios Sucre, estado Zulia y Tulio Febres Cordero, estado Mérida, y de sus elementos declarados Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC) según, Providencia Administrativa N° 003/05 del 20 de febrero de 2005, publicada en la Gaceta Oficial N° 38.234 del 22 de julio de 2005.

El municipio Sucre, es uno de los 21 municipios del estado Zulia, está  integrado por las parroquias: El Batey, Gibraltar, Heras, Monseñor Arturo Celestino Álvarez, Rómulo Gallegos y Bobures; se encuentra en el extremo sur del Lago de Maracaibo, dividido en dos partes, cuyos límites son: oeste, con el Municipio Francisco Javier Pulgar, al este y al sur con el Estado Mérida y al norte con el Lago de Maracaibo. La sección este, es el pequeño enclave del Estado Zulia entre los estados Trujillo y Mérida, y es donde se encuentra la capital Bobures, este es un pueblo ubicado en la margen sur-oriental del Lago de Maracaibo, su principal industria es la pesca, pero también la agricultura, y el turismo entre otros. Forma parte de la subregión Sur del lago de Maracaibo, y cuyo Lago  es el cuerpo de agua más importante, donde fluyen 12 grandes ríos, siendo uno de estos el Catatumbo, que nace en la cordillera Oriental colombiana (en el departamento Norte de Santander) y recorre 450 km hasta su desembocadura en este imponente Lago, pues, la casi totalidad de los ríos desembocan en el Lago de Maracaibo. Bobures y su entrada dando la bienvenida a los propios y visitantes, goza de un paisaje natural majestuoso, una llanura de abundantes aguas, el sistema hidrográfico es rico y complejo. Sus corrientes marinas, además de diluir contaminantes y sedimentos, ayudan a que este cuerpo de agua se mantenga oxigenado, el Lago está conectado al golfo de Venezuela y al mar Caribe por un estrecho sobre el cual se extiende el puente de 8,7 kilómetros de longitud, que une las costas oriental y occidental del Lago, y al estado Zulia con el resto del país. Bobures es un rincón hermoso de Venezuela, donde se escuchan las gaitas de tamboras, los Chimbangueles, el «tamborlargo», mitos y leyendas, que encierra este mágico mundo, que se levantó ante diferencias sociales, raciales y culturales, con la búsqueda del canto y las manifestaciones de la danza, lograron definir la razón de su esencia, es importante difundir estas manifestaciones culturales, afrovenezolana y así divulgar estas tradiciones y costumbres, que originaron los primeros esclavos, africanos  inmigrantes de otras culturas, además de recalcar la importancia de esta, como registro documental para la promoción de los valores culturales del país.

¿sabías qué, en Mérida hay un municipio que tiene playa?  Palmarito, municipio Tulio Febres Cordero, estado Mérida,  es un pequeño pueblo de pescadores, situado en la denominada Región Sur del Lago de Maracaibo, una zona geográfica, compartida entre los estado Zulia y Mérida, para llegar a Palmarito, se pasa por Caja Seca, siendo más del estado Mérida, que del Zulia; el recorrido de llegada a esta población, se da por una carretera que enlaza, con la vía Panamericana a 12 km de distancia. Cuyo paseo, posee un bello paisaje entre cocoteros, mangos, uveros, almendrones y otros árboles que se balancean bajo la suave brisa del Lago. Es el único puerto lacustre del Estado Mérida y se ubica a 212 kilómetros de la ciudad de Mérida, posee un clima cálido, gente alegre y casas multicolores, con un ambiente caribeño, su población de ascendencia africana, proviene en su mayoría de los esclavos, traídos durante la colonia, para trabajar en las haciendas de cacao en Gibraltar. Caja Seca es la localidad más poblada de la zona, superando así a la capital del Municipio Sucre y es la entrada a los únicos balnearios del Lago de Maracaibo y los puertos de Palmarito, Bobures y Gibraltar, que son, el eje turístico principal. Puertos con mucha historia venezolana. ¡Visitemos, salvaguardemos, salvaguardiemos los elementos declarados Bien de Interés Cultural, por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), en los municipios Sucre y Tulio Febres Cordero!

domingo, 7 de enero de 2024

Municipio Valdez, estado Sucre, tierra histórica, cultural, natural y patrimonial

 

Desde la Mirada de la radiodifusión sonora comunitaria (patrimonial), que transmite, difunde, educa y enriquece, en este recorrido turístico, cultural, patrimonial y natural, hablaré del municipio Valdez, y de algunos de sus elementos asociados, declarados Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC) según, Providencia Administrativa N° 003/05 de fecha 20 de febrero de 2005, publicada en la Gaceta Oficial N° 38.234 del 22 de julio de 2005.

El municipio Valdez, compuesto por cuatro parroquias: Cristóbal Colón, Bideau, Punta de Piedras, y Güiria, en la parroquia de Punta de Piedras, se encuentra el puerto que sirvió como refugio al pirata inglés, Sir Walter Raleigh, quien realizó varias expediciones a Trinidad y Guayana entre 1595 y 1618. En esta zona, hay casas típicas de construcción tipo antillano, y una de sus características como poblado a la orilla del mar, es la vegetación con palmeras y arbustos frutales, como la uva de playa. Güiria, el lugar de la creación divina  para disfrutar de sus encantos, presenta un valor paisajístico ambiental con la montaña al norte y el imponente Golfo de Paria al sur, y su zona más antigua, lo que da fe, del invaluable legado cultural presente, con edificaciones de distintos momentos históricos. La Bahía de Macuro, a pocos kilómetros de la Boca del Dragón (extensión marina, que separa a Venezuela de la isla de Trinidad), se encuentra sobre una ensenada al lado sur-oeste de la Península de Paria, en esta localidad desembarcó en agosto de 1498, una de las expediciones de Cristóbal Colón, bautizando el lugar como Isla de la Gracia, Macuro fue fundado pueblo de misión en 1738, con el nombre de San Carlos Borromeo de Macuro, los habitantes que vivían en la zona, se dedicaban al cultivo del cacao y el algodón, pero casi desaparecen por una epidemia de viruela. A finales del siglo XIX, el gobierno dispuso la construcción de un gran puerto de trasbordo, y en 1903, el presidente Cipriano Castro, inaugura en Macuro el puerto Cristóbal Colón, con una infraestructura, y una aduana anticipando una gran actividad de importación, exportación y cabotaje, con esta actividad portuaria, el pueblo se convirtió en la capital del territorio federal Cristóbal Colón, y centro de acopio de toda la producción de cacao y café de la región de Paria. En 1935, Juan Vicente Gómez, presidente de Venezuela para la época, cerró el puerto, paralizó las obras de expansión, y ordenó el traslado de las instalaciones a la población de Güiria. Durante varios años, el pueblo carecía de vías de comunicación terrestre, por lo que su acceso se debía hacer por vía marítima, en el año 2000, se inaugura una carretera de 65 km, que comunica a la población de Güiria con Macuro.

Entre la basta hidrografía, que conforma el municipio Valdez, destacan los manglares del Cariaquito, estos se caracterizan por ser amplios y forman la ensenada de Cariaquito, muy cerca de la punta de Parra o Narizona, con una gran riqueza ecológica, además de la belleza natural y turística. También están los manglares de Yacua, que forman una ensenada tranquila y una riqueza en la vida marina, de gran importancia ecológica. Asimismo, las aguas termales de Río Salado Arriba, son consideradas fuente de agua medicinal, valor que le confieren los pobladores. Las lagunas de Carrizal y la Salineta, situadas en el sector denominado Mage y Carrizal, estas lagunas constituyen un valor ecológico para su ecosistema. Entre sus atractivos naturales, está el río Macuro, con bosques de galerías, lugar frecuentado por turistas y propios de la zona. El Cerro Patao, ubicado en la sección del Macizo Oriental, alrededor de este cerro se puede observar, abundante fauna y flora de gran interés científico, así como también, desde el lugar se observa el océano Atlántico y la Isla de Trinidad. Dentro de la interesante hidrografía que conforma el municipio, merece especial mención, el río Guatapanare, corriente de agua dulce, que nace en el Parque Nacional Península de Paria, específicamente, en el lugar denominado La Horqueta, y que desciende por La Toma, en el poblado Río de Güiria, y cruza toda la capital del municipio, desembocando en el Malecón, al lado de las instalaciones del puerto pesquero de Güiria; recorre completamente la población y la divide en dos partes. Conociendo más de este municipio,  está el centro poblado La Toma, donde se encuentra un lugar denominado Los Chorros, son dos cascadas del río Guatapanare, que se desprenden de una serranía en la zona y sirve como sitio de esparcimiento para propios y visitantes. ¡Visitemos, salvaguardemos, salvaguardiemos los elementos declarados Bien de Interés Cultural, por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), en el municipio Valdez!

Municipios Sucre, estado Zulia y Tulio Febres Cordero, estado Mérida: unión cultural, natural y patrimonial

  Desde la Mirada de la radiodifusión sonora comunitaria, que transmite, difunde, educa y enriquece, en este recorrido turístico, cultural, ...