jueves, 18 de enero de 2024

Municipios Sucre, estado Zulia y Tulio Febres Cordero, estado Mérida: unión cultural, natural y patrimonial

 

Desde la Mirada de la radiodifusión sonora comunitaria, que transmite, difunde, educa y enriquece, en este recorrido turístico, cultural, patrimonial y natural, hablaré de los municipios Sucre, estado Zulia y Tulio Febres Cordero, estado Mérida, y de sus elementos declarados Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC) según, Providencia Administrativa N° 003/05 del 20 de febrero de 2005, publicada en la Gaceta Oficial N° 38.234 del 22 de julio de 2005.

El municipio Sucre, es uno de los 21 municipios del estado Zulia, está  integrado por las parroquias: El Batey, Gibraltar, Heras, Monseñor Arturo Celestino Álvarez, Rómulo Gallegos y Bobures; se encuentra en el extremo sur del Lago de Maracaibo, dividido en dos partes, cuyos límites son: oeste, con el Municipio Francisco Javier Pulgar, al este y al sur con el Estado Mérida y al norte con el Lago de Maracaibo. La sección este, es el pequeño enclave del Estado Zulia entre los estados Trujillo y Mérida, y es donde se encuentra la capital Bobures, este es un pueblo ubicado en la margen sur-oriental del Lago de Maracaibo, su principal industria es la pesca, pero también la agricultura, y el turismo entre otros. Forma parte de la subregión Sur del lago de Maracaibo, y cuyo Lago  es el cuerpo de agua más importante, donde fluyen 12 grandes ríos, siendo uno de estos el Catatumbo, que nace en la cordillera Oriental colombiana (en el departamento Norte de Santander) y recorre 450 km hasta su desembocadura en este imponente Lago, pues, la casi totalidad de los ríos desembocan en el Lago de Maracaibo. Bobures y su entrada dando la bienvenida a los propios y visitantes, goza de un paisaje natural majestuoso, una llanura de abundantes aguas, el sistema hidrográfico es rico y complejo. Sus corrientes marinas, además de diluir contaminantes y sedimentos, ayudan a que este cuerpo de agua se mantenga oxigenado, el Lago está conectado al golfo de Venezuela y al mar Caribe por un estrecho sobre el cual se extiende el puente de 8,7 kilómetros de longitud, que une las costas oriental y occidental del Lago, y al estado Zulia con el resto del país. Bobures es un rincón hermoso de Venezuela, donde se escuchan las gaitas de tamboras, los Chimbangueles, el «tamborlargo», mitos y leyendas, que encierra este mágico mundo, que se levantó ante diferencias sociales, raciales y culturales, con la búsqueda del canto y las manifestaciones de la danza, lograron definir la razón de su esencia, es importante difundir estas manifestaciones culturales, afrovenezolana y así divulgar estas tradiciones y costumbres, que originaron los primeros esclavos, africanos  inmigrantes de otras culturas, además de recalcar la importancia de esta, como registro documental para la promoción de los valores culturales del país.

¿sabías qué, en Mérida hay un municipio que tiene playa?  Palmarito, municipio Tulio Febres Cordero, estado Mérida,  es un pequeño pueblo de pescadores, situado en la denominada Región Sur del Lago de Maracaibo, una zona geográfica, compartida entre los estado Zulia y Mérida, para llegar a Palmarito, se pasa por Caja Seca, siendo más del estado Mérida, que del Zulia; el recorrido de llegada a esta población, se da por una carretera que enlaza, con la vía Panamericana a 12 km de distancia. Cuyo paseo, posee un bello paisaje entre cocoteros, mangos, uveros, almendrones y otros árboles que se balancean bajo la suave brisa del Lago. Es el único puerto lacustre del Estado Mérida y se ubica a 212 kilómetros de la ciudad de Mérida, posee un clima cálido, gente alegre y casas multicolores, con un ambiente caribeño, su población de ascendencia africana, proviene en su mayoría de los esclavos, traídos durante la colonia, para trabajar en las haciendas de cacao en Gibraltar. Caja Seca es la localidad más poblada de la zona, superando así a la capital del Municipio Sucre y es la entrada a los únicos balnearios del Lago de Maracaibo y los puertos de Palmarito, Bobures y Gibraltar, que son, el eje turístico principal. Puertos con mucha historia venezolana. ¡Visitemos, salvaguardemos, salvaguardiemos los elementos declarados Bien de Interés Cultural, por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), en los municipios Sucre y Tulio Febres Cordero!

domingo, 7 de enero de 2024

Municipio Valdez, estado Sucre, tierra histórica, cultural, natural y patrimonial

 

Desde la Mirada de la radiodifusión sonora comunitaria (patrimonial), que transmite, difunde, educa y enriquece, en este recorrido turístico, cultural, patrimonial y natural, hablaré del municipio Valdez, y de algunos de sus elementos asociados, declarados Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC) según, Providencia Administrativa N° 003/05 de fecha 20 de febrero de 2005, publicada en la Gaceta Oficial N° 38.234 del 22 de julio de 2005.

El municipio Valdez, compuesto por cuatro parroquias: Cristóbal Colón, Bideau, Punta de Piedras, y Güiria, en la parroquia de Punta de Piedras, se encuentra el puerto que sirvió como refugio al pirata inglés, Sir Walter Raleigh, quien realizó varias expediciones a Trinidad y Guayana entre 1595 y 1618. En esta zona, hay casas típicas de construcción tipo antillano, y una de sus características como poblado a la orilla del mar, es la vegetación con palmeras y arbustos frutales, como la uva de playa. Güiria, el lugar de la creación divina  para disfrutar de sus encantos, presenta un valor paisajístico ambiental con la montaña al norte y el imponente Golfo de Paria al sur, y su zona más antigua, lo que da fe, del invaluable legado cultural presente, con edificaciones de distintos momentos históricos. La Bahía de Macuro, a pocos kilómetros de la Boca del Dragón (extensión marina, que separa a Venezuela de la isla de Trinidad), se encuentra sobre una ensenada al lado sur-oeste de la Península de Paria, en esta localidad desembarcó en agosto de 1498, una de las expediciones de Cristóbal Colón, bautizando el lugar como Isla de la Gracia, Macuro fue fundado pueblo de misión en 1738, con el nombre de San Carlos Borromeo de Macuro, los habitantes que vivían en la zona, se dedicaban al cultivo del cacao y el algodón, pero casi desaparecen por una epidemia de viruela. A finales del siglo XIX, el gobierno dispuso la construcción de un gran puerto de trasbordo, y en 1903, el presidente Cipriano Castro, inaugura en Macuro el puerto Cristóbal Colón, con una infraestructura, y una aduana anticipando una gran actividad de importación, exportación y cabotaje, con esta actividad portuaria, el pueblo se convirtió en la capital del territorio federal Cristóbal Colón, y centro de acopio de toda la producción de cacao y café de la región de Paria. En 1935, Juan Vicente Gómez, presidente de Venezuela para la época, cerró el puerto, paralizó las obras de expansión, y ordenó el traslado de las instalaciones a la población de Güiria. Durante varios años, el pueblo carecía de vías de comunicación terrestre, por lo que su acceso se debía hacer por vía marítima, en el año 2000, se inaugura una carretera de 65 km, que comunica a la población de Güiria con Macuro.

Entre la basta hidrografía, que conforma el municipio Valdez, destacan los manglares del Cariaquito, estos se caracterizan por ser amplios y forman la ensenada de Cariaquito, muy cerca de la punta de Parra o Narizona, con una gran riqueza ecológica, además de la belleza natural y turística. También están los manglares de Yacua, que forman una ensenada tranquila y una riqueza en la vida marina, de gran importancia ecológica. Asimismo, las aguas termales de Río Salado Arriba, son consideradas fuente de agua medicinal, valor que le confieren los pobladores. Las lagunas de Carrizal y la Salineta, situadas en el sector denominado Mage y Carrizal, estas lagunas constituyen un valor ecológico para su ecosistema. Entre sus atractivos naturales, está el río Macuro, con bosques de galerías, lugar frecuentado por turistas y propios de la zona. El Cerro Patao, ubicado en la sección del Macizo Oriental, alrededor de este cerro se puede observar, abundante fauna y flora de gran interés científico, así como también, desde el lugar se observa el océano Atlántico y la Isla de Trinidad. Dentro de la interesante hidrografía que conforma el municipio, merece especial mención, el río Guatapanare, corriente de agua dulce, que nace en el Parque Nacional Península de Paria, específicamente, en el lugar denominado La Horqueta, y que desciende por La Toma, en el poblado Río de Güiria, y cruza toda la capital del municipio, desembocando en el Malecón, al lado de las instalaciones del puerto pesquero de Güiria; recorre completamente la población y la divide en dos partes. Conociendo más de este municipio,  está el centro poblado La Toma, donde se encuentra un lugar denominado Los Chorros, son dos cascadas del río Guatapanare, que se desprenden de una serranía en la zona y sirve como sitio de esparcimiento para propios y visitantes. ¡Visitemos, salvaguardemos, salvaguardiemos los elementos declarados Bien de Interés Cultural, por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), en el municipio Valdez!

domingo, 17 de diciembre de 2023

Táriba, municipio Cárdenas, estado Táchira: tierra histórica, cultural, natural y patrimonial

 Desde la mirada de la radiodifusión sonora comunitaria, que transmite, difunde, educa y enriquece, en este recorrido natural, cultural, y patrimonial, hablaré de Táriba, municipio Cárdenas, y de algunos elementos asociados, declarados: Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), según, Providencia Administrativa N° 003/05 del 20 de febrero de 2005, publicada en la Gaceta Oficial N° 38.234 del 22 de julio de 2005.

Táriba, Amenodoro Rangel Lamús, y La Florida, son las tres parroquias que conforman el municipio Cárdenas, este a su vez, es uno de los 29 municipio del estado Táchira.  En su reseña histórica, en 1547, arribó a Táriba, el conquistador Alonso Pérez de Tolosa, encontrándose con una comunidad indígena. Aunque en 1558, Juan Rodríguez Suárez, llamó el lugar, Pueblo del Arcabuco, más adelante se identificó como Pueblo de Los Corrales, tal como solía hacer la Corona Española, de designar encomenderos, en ciudades o pueblos de sus colonias. El 3 de julio de 1562, asignó al Pueblo de Los Corrales, a los encomenderos Gonzalo de Castañeda y Antón Esteban. Más tarde, el 28 de abril de 1565, Andrés Venero de Leyva, le asignó la ciudad a Alonso Álvarez de Zamora, quien encargó el adoctrinamiento religioso de los indígenas, al misionero agustino, Alonso de Torregrosa, en 1595. En agosto de 1602, Antonio Beltrán de Guevara, ordenó asentar a las comunidades indígenas los Táriba, Sebucaras, Sirgaras y Machiríes, en la quebrada de Suagangre, y más adelante, en 1627, Fernando de Saavedra, decidió agrupar a las comunidades indígenas de San Cristóbal, en Capacho y en Guásimos, de esta manera quedó en Táriba, únicamente la Capilla de la Virgen de La Consolación y algunas casas de familia. Sin embargo, a causa de la creciente devoción a la virgen, estimulada además por un escrito titulado: Relación del Religioso agustino, Diego López de Mirabal, se construyeron muchas casas alrededor de la capilla, destruida esta, en parte a causa de un terremoto acaecido el 26 de febrero de 1849, tiempos estos, en que los habitantes de Táriba, aprovecharon para dedicarse  a cosechar, producir y comercializar café. En 1873, se creó un Salón de Lectura y se fundó el Colegio de Táriba; en 1874 se creó el Instituto Dramático y llegó la primera imprenta. En 1879 se fundó la Caja de Ahorro, Táriba, ha sido lugar de acontecimientos históricos: en 1892 ocurrió el combate entre Cipriano Castro y el general Espíritu Santos Morales, derrotando el primero, las tropas del segundo, y durante la Revolución Legalista de Joaquín Crespo; en junio de 1899, Cipriano Castro, ocuparía el territorio de Táriba, después de derrotar al general Juan Pablo Peñaloza. Sobre el aspecto económico de Táriba, existen producciones de maíz, leguminosas, tabaco, caña de azúcar y café, y por su cercanía a San Cristóbal, Táriba se ha convertido en una extensión de esta ciudad.

Entre otros elementos están: La Plaza Bolívar de Táriba, es una plazoleta circular, con amplios espacios para el público, con jardineras, grama y árboles frondosos, lo que hace de este un lugar agradable para la tertulia. El Puente Libertador, entre  los municipios Cárdenas y San Cristóbal, conectados por la avenida Antonio José de Sucre, sobre el caudal del río Torbes, es una estructura en hierro de estilizada figura, construida con un sistema colgante, tiene vía para vehículos y para peatones. Esta obra de gran laboriosidad y elegancia, se construyó con el propósito de comunicar a las ciudades de San Cristóbal, Palmira y Patiecitos, inaugurándose en 1930, en homenaje a nuestro Libertador Simón Bolívar, en ocasión del centenario de su muerte, y fue bendecido por el primer obispo de San Cristóbal, Tomás Antonio San Miguel. Esta obra fue construida con los componentes de la empresa Eiffel, la misma utilizada por Gustav Eiffel para construir la Torre Eiffel de París, el proyecto fue ejecutado por Luis Ramozzi. En 1943, una crecida del río Torbes, ocasionó estragos en la estructura, y por esa razón, el puente fue inhabilitado hasta 1946,  cuando el presidente Isaías Medina Angarita, ordenó los trabajos de reconstrucción del puente, quedando nuevamente habilitado para su uso vial. ¡Visitemos, salvaguardemos, salvaguardiemos los elementos de Táriba municipio Cárdenas declarados: Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC)!

sábado, 2 de diciembre de 2023

Municipio Urdaneta, estado Trujillo: tierra de gracia, ancestral, cultural, natural y patrimonial

 

Desde la mirada de la radiodifusión sonora comunitaria, que transmite, difunde, educa y enriquece, en este recorrido natural, cultural, y patrimonial, hablaré del Municipio Urdaneta, y sus parroquias y de algunos elementos asociados declarados: Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), según, Providencia Administrativa N° 003/05 del 20 de febrero de 2005, publicada en la Gaceta Oficial N° 38.234 del 22 de julio de 2005.

El municipio Urdaneta, en Los Andes de Venezuela, es un pueblo netamente agrícola, está considerado uno de los más importantes surtidores de productos agrícolas del estado Trujillo, su capital es la ciudad de La Quebrada, está integrado por seis parroquias: Cabimbú, Jajó, La Mesa de Esnujaque, Santiago, Tuñame y La Quebrada, este último es conocido por sus tradiciones y encantos naturales, hermosos paisajes montañosos y valles. Se dice que es un pueblo, que no cuenta con partida de nacimiento, tampoco se sabe quién fue el que marcó la primera casa, al parecer fue fundada de manera lenta, formándose casas a la vera del camino real, en lo que se puede denominar como La Encrucijada, ya que en ese sitio confluían caminos que conducían a Trujillo, Mérida, Boconó, Valera y Escuque. Santiago de Trujillo, centro poblado fundado por Jerónimo Sanz Graterol en 1682, ubicado en una meseta inclinada, rodeado de montañas, árboles y ríos, se considera un pueblo tranquilo y armonioso; en este sector está, El Chorrerón, con caída de agua sobre piedra, monumento natural, tiene su naciente al pie del monumento piedra gorda y su mayor afluente se observa desde El Paramito, bajando por el Palo del Burro, su caída está en la exuberante vegetación que rodea la vía hacia Cabimbú. El sitio mantiene una fauna rica en pájaros, zorros y cuervos, además de abundantes floras y musgos. también se encuentra La Cueva de los Muñecos, formada por inmensas rocas, una arriba de otra y se divide en dos compartimientos, en la primera entrada hay un espacio donde están cuatro personas. La segunda entrada consta de una ranura con forma de caracol, en su interior se ubican dos paredes de piedra que miden un metro de ancho entre ambas, el piso se encuentra un poco inclinado con una textura rocosa, y algunos orificios que hace difícil su acceso, lugar importante que prestó refugio a indígenas, además se pueden observar los petroglifos.

El casco histórico de Jajó, fundado en el año 1611, su nombre se debe a la etnia indígena de los jajones, la mayoría de las casas están hechas desde hace unos 300 a 400 años aproximadamente, está conformado por la iglesia, posadas, hotel, plaza, jefatura y una biblioteca, sus calles de piedras redondas, están separadas a cierta distancia con líneas de ladrillo y cemento, las fachadas conservan la originalidad de casas antiguas. Se comunica por carreteras secundarias con los centros poblados de Tuñame, Las Mesitas, Pueblo Llano y Santo Domingo. La belleza de la población le ha hecho ganar con amplios méritos el título de “Perla de Los Andes”, lo más importante es que la gente del pueblo es amable y cordial, siempre dispuesta a atender a sus visitantes y dar a conocer los maravillosos encantos naturales que posee; los parroquianos de Jajó, se dedican a la agricultura, el clima templado se presta para cosechar café y fresas, además de cultivar hermosas flores que surten los mercados de Valera, Trujillo, La Puerta, entre otros. La Mesa de Esnujaque es un pueblo atractivo, ideal para aquellos vacacionistas que desean relajarse y disfrutar de los encantos que ofrece la naturaleza, su principal atractivo es la Capilla de la Virgen de Durí,  donde le apareció la imagen de La Virgen del Rosario de Durí, a una esclava, quien vio en una piedra la imagen de la Virgen que se llamó La Virgen del Rosario de Durí. Este santuario data de 1777, y ofrece a los visitantes un hermoso lugar. En resumen, el municipio Urdaneta es un lugar lleno de encantos naturales y tradiciones que lo hacen único en el Estado Trujillo. ¡Visitemos, preservemos, salvaguardemos, y salvaguardiemos los elementos declarados, Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC) en el municipio Urdaneta, estado Trujillo!

martes, 14 de noviembre de 2023

Estado La Guaira: tierra que engalana con su belleza, ancestral, cultural, natural y patrimonial

 

Desde la mirada de la radiodifusión sonora comunitaria, que transmite, difunde, educa y enriquece, en este recorrido natural, cultural, y patrimonial, hablaré del estado La Guaira y de algunos elementos asociados. Declarados Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), según, Providencia Administrativa N° 003/05 del 20 de febrero de 2005, publicada en la Gaceta Oficial N° 38.234 del 22 de julio de 2005.

El Centro Histórico del estado La Guaira, ubicado a las faldas de los cerros Colorado y Caído, data del siglo XVI y goza de reconocido valor histórico, por sus edificaciones de estilo colonial, que simbolizan el pasado de la región. Consta de catorce manzanas, que limitan al oeste con las ruinas del Castillo Caracas, al este con el río Osorio, al sur con el barrio Bolívar y al norte con la Avenida Soublette. Al estar tan cerca del mar y al mismo tiempo de las faldas de El Ávila, su patrón urbano tuvo desde el primer momento que ajustarse a las particularidades geográficas del lugar. Entre las edificaciones más resaltantes están, la Biblioteca José María España, la Escuela Ambrosio Plaza, la Casa Boggio, la Casa Vargas, La Casa Guipuzcoana, construcción esta de la época colonial, que data de 1734, cuando se estableció la Real Compañía Guipuzcoana que manejó el comercio entre Venezuela y España.

 En ese período, y la sede de la Sociedad Bolivariana. De igual modo, El Centro Histórico de Macuto, posee edificaciones con características arquitectónicas, entre estos La Casona, el Hotel Miramar, el Hotel La Alemania, La Guzmania y el Hotel Colonial, resaltan por su valor histórico, además una plaza pública, la Plaza de las Palomas o Andrés Mata, así como pequeñas fuentes incorporadas al paseo como la de Santa Ana y la de El Niño y El Delfín. La mágica belleza de este paraíso ha sido un atractivo y fuente de inspiración para ilustres personajes como: Alejandro de Humboldt, Juan Liscano, Teresa de la Parra, Rómulo Gallegos y Juan Calzadilla, entre otros. Macuto ha sido también, fuente de inspiración para artistas como Armando Reverón y Pedro Elías Gutiérrez, este Centro Histórico combina edificaciones civiles y comerciales, estas últimas mayormente vinculadas a la actividad marítima y portuaria, Macuto fue Capital de la República en 1958, además de ser  el lugar donde el doctor José María Vargas escribió su renuncia a la Presidencia y donde murió el ex-presidente General Ignacio Arcaya.

El estado La Guaira, engalana con su belleza, lo que hace que propios y visitantes, escojan el mejor lugar para recrearse, ya que goza de infinidades de espacios para el esparcimiento y disfrute,  posee diferentes sitios arqueológicos, paleontológico y petroglifos, lo que demuestra que esta zona fue ocupada por pueblos y comunidades indígenas, entre estos elementos declarados Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC) se encuentran: Sitio cerámico de Curucutí, Sitio arqueológico de Cabo Blanco, Sitio paleontológico Cabo Blanco, Cueva de Uria, Sitio cerámico Cerro Negro 1, Sitio arqueológico Hacienda California, Sitio cerámico El Tigre, Sitio lítico Hoyo del Muerto, Sitio arqueológico Boquerón, Sitio lítico y cerámico Las Adjuntas, Sitio cerámico Plan de Martín, Sitio de petroglifos Los Bucares, en estos sectores se han localizado fragmentos de cerámicas y otros objetos indígenas, así como un conjunto de cinco petroglifos, una piedra presuntamente para amolar y un petroglifo aislado, las rocas grabadas son de arenisca de grano grueso. 

Una de las rocas está recostada de otro petroglifo y se les conoce como "El refugio" o "Piedra del parto", a su alrededor se observan fragmentos de cerámica indígena no decorada. El Sitio de petroglifos Fila de Indios, es un conjunto de cuatro petroglifos, donde predominan las figuras de forma humana y animal, elaborados con surcos muy profundos, en rocas areniscas de grano grueso tipo esquisto, de fácil erosión. Originalmente eran seis rocas, dos de ellas fueron retiradas del lugar, una de estas se encuentra en el museo de La Colonia Tovar, y otra tiene muestras de fractura por desprendimiento de un fragmento, probablemente con una figura antropomorfa grabada, entre otros. El Castillo de San Carlos El Fuerte, fue un proyecto del conde Miguel Roncali, construido durante la segunda mitad del siglo XVIII, es la fortificación más elevada, del sistema defensivo de la ciudad de La Guaira, la edificación original, poseía un pequeño foso con un puente levadizo, una rampa y dos pilastras que daban acceso a una explanada elevada, los muros originales fueron construidos en tapia con piedra bruta, labrada con cal de canto, durante el siglo XX, este fuerte fue usado como cuartel, hasta que fue restaurado en 1970. 

¡Visitemos, salvaguardemos, salvaguardiemos los elementos declarados Bien de Interés Cultural, por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), en el estado La Guaira!  


Estado La Guaira, patrimonio histórico y cultural con un valor universal excepcional

 

Desde la mirada de la radiodifusión sonora comunitaria, que transmite, difunde, educa y enriquece, en este recorrido natural, cultural, y patrimonial, hablaré de la ciudad de La Guaira, de acuerdo con La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), del sitio de la Lista provisional o Lista Indicativa en el marco de la Convención del Patrimonio Mundial (1972) y sus Directrices Operativas: Ciudad de “La Guaira” con fecha de presentación: del 06 de marzo de 1999, según criterios de selección: (ii)(iii)(iv)(v), sin olvidar los aludes torrenciales del mes de diciembre 1999. Además, referenciar algunos elementos asociados declarados: Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio  (IPC), según, Providencia Administrativa N° 003/05 del 20 de febrero de 2005, publicada en la Gaceta Oficial N° 38.234 del 22 de julio de 2005.

Según criterios de selección de acuerdo a la Convención del Patrimonio Mundial (1972) están: ii) atestiguar un intercambio de influencias considerable, durante un periodo concreto o en un área cultural determinada, en los ámbitos de la arquitectura o la tecnología, las artes monumentales, la planificación urbana o la creación de paisajes, iii) aportar un testimonio único, o al menos excepcional, sobre una tradición cultural o una civilización viva o desaparecida, iv) constituir un ejemplo eminentemente representativo de un tipo de construcción o de conjunto arquitectónico o tecnológico, o de paisaje que ilustre uno o varios periodos significativos de la historia humana, y v) ser un ejemplo eminente de formas tradicionales de asentamiento humano o de utilización tradicional de las tierras o del mar, representativas de una cultura (o de culturas), o de la interacción entre el hombre y su entorno natural, especialmente cuando son vulnerables debido a mutaciones irreversibles.

El estado La Guaira (coordenadas: ubicado en el municipio Vargas, a 20 km de la ciudad de Caracas), ha sido el principal puerto de la capital desde antes de 1580, era donde llegaban los barcos mercantes que traían mercancías a Caracas, debido a estas actividades, se construyó una carretera entre Caracas y su puerto conocida como "El Camino de los Españoles", esta vía adquiriría un valor estratégico y económico a lo largo de los años; este atraviesa todo el Parque Nacional El Ávila, fue fundado en el siglo XVII, es una de las vías más hermosas y antiguas de la zona, ruta que impresionó al explorador Alejandro de Humboldt, constituyó el enlace entre la ciudad de Caracas y el puerto de La Guaira. A lo largo de su recorrido pueden encontrarse, entre la tupida vegetación, algunas edificaciones de origen colonial y los vestigios del pavimento original en piedra. 

Destacan entre estas edificaciones las que formaban el sistema defensivo de Caracas, y algunas de las haciendas productoras de café y cacao, entre estas edificaciones encontramos el Fortín de San Jorge de las Cumbres, La Atalaya, La Venta, El salto y la hacienda Guayabal en esta última y en la hacienda Corozal se conservan antiguas máquinas para moler café. La Guaira se estableció como el principal puerto de Venezuela en 1589, originalmente fue creado como protección de la capital y como un puerto importante, en La Guaira existen muchos edificios y espacios importantes, entre ellos La Catedral de San Pedro Apóstol, Ermita del Carmen, Compañía Guipuzcoana Achique, Casa del Pintor Emilio Boggio, Fuerte de El Vigía,  Fuerte de San Agustín, Fuerte de Mapunte, Fuerte El Salto, Castillo de San Joaquín de la Cumbre, Castillo Blanco, Castillo Negro, Las murallas de La Guaira, Fuerte El Colorado, Fuerte Gavilán, Fuerte Palomo. Su estructura urbana se fue definiendo lentamente a lo largo del siglo XVII, obtiene su aspecto fortificado en defensa de piratas y corsarios a finales del siglo XVIII.

El centro de la ciudad de La Guaira, está morfológica e históricamente relacionado con la actividad portuaria, el patrón urbano es denso y homogéneo, donde los edificios tradicionales y de poca altura se organizan en torno a “patios” o jardines internos. El terremoto de 1812, afectó a la ciudad, y algunas de las casas fueron reconstruidas en una tipología arquitectónica, similar a la colonial, además ha perdido muchos de sus monumentos representativos a lo largo de su evolución histórica, muchas de las fortalezas desaparecieron durante la ampliación de las comunicaciones del puerto. Junto con el planeamiento de la ciudad, las directrices urbanísticas definieron dos vías paralelas de este a oeste, que repiten el criterio urbanístico, observado desde la creación de ciudades mercantiles de Europa en la Edad Media. La calle Las Trincheras, fue construida con el fin de comunicar el sector de La Puerta de Macuto al este del Puerto de La Guaira, y punto de acceso y control terrestre de pasajeros, con el fuerte del Gavilán, construcción militar que data del siglo XVIII. Esta calle demarca el límite oriental del casco de La Guaira, destacando por su notable pendiente, y su silueta escalonada, lo que le brinda una vista interesante hacia el frente costero. ¡Preservemos, salvaguardemos y salvaguardiemos los sitios de la Lista provisional o Lista Indicativa UNESCO del Patrimonio Mundial y los elementos asociados declarados Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC)!

domingo, 29 de octubre de 2023

Municipio Manuel Monge, estado Yaracuy: tierra bendita, productiva, arqueológica y patrimonial

 

Desde la mirada de la radiodifusión sonora comunitaria, que transmite, difunde, educa y enriquece, en este recorrido natural, cultural, y patrimonial, hablaré del municipio Manuel Monge y de algunos elementos asociados. Declarados Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), según, Providencia Administrativa N° 003/05 del 20 de febrero de 2005, publicada en la Gaceta Oficial N° 38.234 del 22 de julio de 2005.

El municipio Manuel Monge, su capital Yumare, fue creado en 1993, por la Asamblea Legislativa del estado Yaracuy, mediante la ley de División Político Territorial del estado y de conformidad con lo establecido en el artículo 1º de la ley de Régimen Municipal. Limita  por el norte, con el estado Yaracuy, por el sur, con el municipio Bolívar y por el oeste, con el cauce del río Aroa, su patrona La Virgen de Coromoto, y cuenta con tierras fértiles, las colonias agrícolas, y pecuaria resaltan el alto potencial del estado, con una producción de carnes, ovina y porcina, además, cuenta con un sector agrícola, donde se producen naranjas, plátanos, caña de azúcar, cultivos de musáceas, lechosa, parchita, ñame, apio, guayaba, yuca, entre otras. Se caracteriza por ser una de las regiones del estado, que más ha contribuido con el desarrollo económico del país en las últimas décadas.

Dentro de los elementos están: La Mina de arcilla ubicada en la zona montañosa de Manuelito, esta mina posee tres colores diferentes: blanco, ladrillo y amarillo, ubicada en un sitio de difícil acceso, para llegar a la misma hay que transitar por caminos montañosos y dos quebradas que deben ser transitados a pie o en burro, alrededor de cuatro kilómetros. Fue descubierta por Alba Mosquera, quien heredó de su padre los terrenos donde está ubicada la mina, la explotación de esta mina sería de gran provecho para la comunidad ya que potenciaría el desarrollo de la artesanía en esta región. La Cueva el Zumbador, en su interior se encuentra el río Zumbador, que cae dentro de la cueva en forma de cascada, por su ruido, da el nombre a la cueva, posee un atractivo turístico para los propios y visitantes, su fauna está constituida por guácharos, murciélagos, cangrejos y otros animales, así como su vegetación y su clima típico de montaña, está protegida por los productores de la zona y los habitantes, estos se sienten orgullosos de poseer este patrimonio natural. La Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, construida en la década de los 70, frente a la iglesia,  está la Plaza Bolívar nueva de Yumare, un espacio con amplias caminerías, jardinerías con grama, arboles frondosos, incluyendo palmeras, lo que hace, un espacio agradable para la tertulia. El Trabuco es una franja de terreno, ubicada en la finca El Cedral, en donde está aflorando restos de lo que se presume es una pereza gigante, Eremotherium rusconii, este enorme animal, es clasificado como una especie exclusivamente americana, que vivió hace aproximadamente 15.000 años.

El Charal, consiste en un conjunto de yacimientos arqueológicos, adyacentes a la única carretera del área, en un contexto rural, de amplios sectores del centro poblado El Charal, su conservación corre riesgos por el tipo de actividad económica característica del área, explotaciones agropecuarias por la construcción de vialidad agrícola, y por la curiosidad de sus pobladores; existen materiales cerámicos y líticos, las vasijas fueron realizadas en arcilla moldeada y con incisos, también fueron ubicados concheros extendido. Las Ruinas de la primera escuela de Yumarito, su primera docente fue Julianita Arcila, esta escuela  por ser la única para la época, todos los niños de los poblados La 7, La Cero y La 8, además de los de Yumarito, estudiaron ahí; y fue trasladada al centro de Yumare, por el riesgo que representaba cuando el río crecía. Hoy representa para la comunidad, un importante valor histórico. El pozo aljibe, ubicado dentro  de la finca La Unión, construido en 1972, por Jesús Borges y José Sarmiento, funciona manualmente con un tobo que es halado por un mecate mediante un carreto, sus aguas son aptas para el consumo humano, cuando existe escasez de agua, la comunidad se beneficia de este pozo. Dentro de la comunidad, hay otros pozos, en los terrenos de Oswaldo Rodríguez, Alberto González y Napoleón Medina. ¡Visitemos, preservemos, salvaguardemos, y salvaguardiemos los elementos declarados, Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC) en el municipio Miguel Monge, estado Yaracuy!

Municipios Sucre, estado Zulia y Tulio Febres Cordero, estado Mérida: unión cultural, natural y patrimonial

  Desde la Mirada de la radiodifusión sonora comunitaria, que transmite, difunde, educa y enriquece, en este recorrido turístico, cultural, ...