Desde la mirada de la
radiodifusión sonora comunitaria, que transmite, difunde, educa y enriquece, en
este recorrido natural, cultural, y patrimonial, hablaré del municipio Manuel
Monge y de algunos elementos asociados. Declarados Bien de Interés Cultural por
el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), según, Providencia Administrativa
N° 003/05 del 20 de febrero de 2005, publicada en la Gaceta Oficial N° 38.234
del 22 de julio de 2005.
El municipio Manuel Monge,
su capital Yumare, fue creado en 1993, por la Asamblea Legislativa del estado
Yaracuy, mediante la ley de División Político Territorial del estado y de
conformidad con lo establecido en el artículo 1º de la ley de Régimen Municipal.
Limita por el norte, con el estado
Yaracuy, por el sur, con el municipio Bolívar y por el oeste, con el cauce del
río Aroa, su patrona La Virgen de Coromoto, y cuenta con tierras fértiles, las
colonias agrícolas, y pecuaria resaltan el alto potencial del estado, con una
producción de carnes, ovina y porcina, además, cuenta con un sector agrícola,
donde se producen naranjas, plátanos, caña de azúcar, cultivos de musáceas,
lechosa, parchita, ñame, apio, guayaba, yuca, entre otras. Se caracteriza por
ser una de las regiones del estado, que más ha contribuido con el desarrollo
económico del país en las últimas décadas.
Dentro de los elementos
están: La Mina de arcilla ubicada en la zona montañosa de Manuelito, esta mina
posee tres colores diferentes: blanco, ladrillo y amarillo, ubicada en un sitio
de difícil acceso, para llegar a la misma hay que transitar por caminos
montañosos y dos quebradas que deben ser transitados a pie o en burro,
alrededor de cuatro kilómetros. Fue descubierta por Alba Mosquera, quien heredó
de su padre los terrenos donde está ubicada la mina, la explotación de esta
mina sería de gran provecho para la comunidad ya que potenciaría el desarrollo
de la artesanía en esta región. La Cueva el Zumbador, en su interior se
encuentra el río Zumbador, que cae dentro de la cueva en forma de cascada, por
su ruido, da el nombre a la cueva, posee un atractivo turístico para los
propios y visitantes, su fauna está constituida por guácharos, murciélagos,
cangrejos y otros animales, así como su vegetación y su clima típico de montaña,
está protegida por los productores de la zona y los habitantes, estos se
sienten orgullosos de poseer este patrimonio natural. La Iglesia del Sagrado
Corazón de Jesús, construida en la década de los 70, frente a la iglesia, está la Plaza Bolívar nueva de Yumare, un
espacio con amplias caminerías, jardinerías con grama, arboles frondosos, incluyendo
palmeras, lo que hace, un espacio agradable para la tertulia. El Trabuco es una
franja de terreno, ubicada en la finca El Cedral, en donde está aflorando
restos de lo que se presume es una pereza gigante, Eremotherium rusconii,
este enorme animal, es clasificado como una especie exclusivamente americana,
que vivió hace aproximadamente 15.000 años.
El Charal, consiste en un
conjunto de yacimientos arqueológicos, adyacentes a la única carretera del
área, en un contexto rural, de amplios sectores del centro poblado El Charal,
su conservación corre riesgos por el tipo de actividad económica característica
del área, explotaciones agropecuarias por la construcción de vialidad agrícola,
y por la curiosidad de sus pobladores; existen materiales cerámicos y líticos,
las vasijas fueron realizadas en arcilla moldeada y con incisos, también fueron
ubicados concheros extendido. Las Ruinas de la primera escuela de Yumarito, su
primera docente fue Julianita Arcila, esta escuela por ser la única para
la época, todos los niños de los poblados La 7, La Cero y La 8, además de los
de Yumarito, estudiaron ahí; y fue trasladada al centro de Yumare, por el
riesgo que representaba cuando el río crecía. Hoy representa para la comunidad,
un importante valor histórico. El pozo aljibe, ubicado dentro de la finca La Unión, construido en 1972, por
Jesús Borges y José Sarmiento, funciona manualmente con un tobo que es halado
por un mecate mediante un carreto, sus aguas son aptas para el consumo humano,
cuando existe escasez de agua, la comunidad se beneficia de este pozo. Dentro
de la comunidad, hay otros pozos, en los terrenos de Oswaldo Rodríguez, Alberto
González y Napoleón Medina. ¡Visitemos, preservemos, salvaguardemos, y
salvaguardiemos los elementos declarados, Bien de Interés Cultural por el
Instituto del Patrimonio Cultural (IPC) en el municipio Miguel Monge, estado
Yaracuy!