El Pueblo
de Nirgua, tuvo múltiples intentos de fundación, comenzando en 1554, con el
nombre de Villa as Palmas, Villa de Nirva en 1555, Villacinda o Real Mina de
Buria en 1557, Villa Rica en 1557, Nirva del Callao en 1558, Nuevo Jerez en
1564, Villa de Nirgua en 1569, Fuerte San Juan de Nirgua en 1574, San Pedro de
Nirgua en 1578, Villa Nueva Londres en 1601, Santa Ana de Alquiza en 1609, y
Real de San Felipe y Santiago en 1625. El 25 de enero de 1628, se firma el acta
de la fundación definitiva por Juan de Meneses y Padilla, con el nombre de
Villa de Nuestra Señora del Prado de Talavera, asimilando más tarde el nombre
de Nirgua. En 1989, pasa a ser municipio autónomo, constituido por tres parroquias, Salom,
Temerla y Nirgua. Geográficamente está ubicado en el centro sur de Venezuela y
está integrado por valles fértiles con vocación agrícola, donde abundan los
cultivos de cítricos como naranjas, mandarinas y limones. La palabra Nirgua de
origen indígena usada, presumiblemente, por la etnia jirahara, para denominar
una parte del territorio Nirgua. A la llegada de los españoles pronunciaban la
"u" por "v", convirtiéndose el vocablo en Nirva. Sufrió una
serie de modificaciones hasta llegar a Nirgua, que significa tierra de aguas
lejanas. Este vocablo también pertenece a un dialecto Caribe, que significaba
virgen. El Fuerte Real de Minas de Buria/Ruinas de San Vicente, donde se firmó
el acta de fundación de Nirgua en 1628,
fue una edificación construida entre 1550 y 1569, utilizada por los
españoles como resguardo de las comunidades aborígenes cuando buscaban oro en
la región, principalmente en las minas de Buria ubicadas en el estado Lara.
Evocando
la memoria histórica de la plaza la Federación, fue hecha en conmemoración de
la Guerra de la Federación y al valor de los habitantes de Nirgua, cuando
Cipriano Castro se encontraba en dicha guerra y entró en Nirgua por la calle 8
o calle de la Cruz del Calvario, cometiendo desmanes contra la población.
Entonces un poblador subió a la cúpula de la iglesia y con un fusil le disparó
al que ocupaba la primera fila de las fuerzas de Castro, quien entraba con su
tropa alineada. Esto atemorizó a Castro, quien dio la orden de dispersión y,
disparando a todas las puertas, salió del pueblo amedrentado, creyendo que
Nirgua contaba con un gran ejército. Se atribuye este hecho como un milagro de
la Virgen de la Victoria, ya que un fusil de esa época no tenía largo alcance y
la distancia era de más de 10 cuadras. Nirgua se caracteriza por ser zona de Petroglifos,
están los de San Mateo, El Picacho, Las Tejerías, El Líbano, Campo Amor, Piedra
del indio, La Florida, Los Morritos, son una serie de formaciones rocosas sobre
las que fueron grabadas figuras de diversos tamaños y formas, encontradas en estos
sectores. Se encuentran talladas una serie de motivos variados, entre los que
destacan figuras antropomorfas, zoomorfas y geométricas. Aunque las formas no
son de fácil interpretación, se presume que entre las figuras presentes están
las de una especie de lagartija de tres dedos y una especie de ave en posición
de descanso. No existe material arqueológico asociado al mismo ni fecha precisa
de su elaboración, sin embargo, se cree que estos fueron realizados por
comunidades indígenas prehispánicas. Los Valles de Nirgua es un espacio de gran
riqueza paisajística por su topografía y clima, constituido por asentamientos
agrícolas, y avícolas con presencia de abundante vegetación tropical, ubicados
uno de ellos al oeste de la comunidad de Nirgua, que se extiende, desde el
piedemonte oeste, hasta el comienzo del talud originado por el río Nirgua o
Buria, el cual establece el límite que ocupa el espacio de la ciudad. Otro de
los valles está orientado en sentido sureste-noreste y finaliza al norte de la
autopista que da acceso a la ciudad de Valencia. Es un pueblo agrícola y
minero, su situación estratégica en la autopista que va de Barquisimeto a
Valencia y Caracas hace de este un centro poblado pujante y con muchas
posibilidades de desarrollo comercial y turístico. Lo
primero que llama la atención a la entrada, es la gran estatua de la Virgen de
la Victoria del Prado de Talavera, patrona de Nirgua. ¡Visitemos, preservemos,
salvaguardemos, y salvaguardiemos los elementos Declarados Bien de Interés
Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural en el municipio Nirgua estado
Yaracuy!
No hay comentarios:
Publicar un comentario