domingo, 22 de octubre de 2023

Municipio Urachiche, estado Yaracuy: tierra ancestral, turística, mágico-religiosa, cultural y patrimonial

 Desde la mirada de la radiodifusión sonora comunitaria, que transmite, difunde, educa y enriquece, en este recorrido natural, cultural, y patrimonial, hablaré del municipio Urachiche y de algunos elementos asociados, declarados Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), según, Providencia Administrativa N° 003/05 del 20 de febrero de 2005, publicada en la Gaceta Oficial N° 38.234 del 22 de julio de 2005.

Urechiche y su centro poblado, ubicado en el extremo suroeste del estado Yaracuy, con sus edificaciones definidas al estilo de la arquitectura de la época colonial, republicana, además de popular y contemporánea, que permite su reconocimiento como valor urbano, posee un trazado regular con red de calles y manzanas, además de edificaciones continuas con alturas predominantes de una planta. Entre sus inmuebles tradicionales y espacios urbanos están: Plaza El Indio de Urachiche, Plaza Antonio José de Sucre de Payare, Plaza Bolívar de Camunare Rojo, La Plaza Bolívar, con jardinerías y árboles frondosos, estos espacios libres, permiten que los visitantes y propios puedan recrearse  y  compartir de las sapiencia de aquellos, que quieren decir lo que significa históricamente este municipio. El templo parroquial San Juan Bautista, su construcción se inició en 1694, culminando en 1697, uno de los templos más antiguos del estado Yaracuy y uno de los más importantes para el municipio. De la estructura original se conservan las puertas de madera, el amplio pasillo que dirige hacia el altar mayor y las escaleras que conducen al campanario, donde se ubican las dos campanas de bronce; a pesar de las modificaciones mantiene su arquitectura de estilo colonial.

Urachiche está conformado por varias calles y vías terrestres que sirven de medio de penetración a las diferentes comunidades, está la antigua calle conocida como Leopoldo Torres, hoy calle 7, y donde se encuentran las primeras edificaciones familiares que forman parte del contexto urbano de Urachiche: inmuebles de gran importancia, como la casa de piedra, la edificación que perteneció a Leopoldo Torres, hijo ilustre de Urachiche, reconocido educador, periodista, comerciante y magistrado. Casa de José Esteban Sánchez. Casa de Severiano Jiménez, era llamada La Severiana, debido al nombre de su propietario, dando origen al nombre de esta esquina. Casa de Alcides Vásquez, se dedicaban al comercio de la leche bovina. Casa Hermanos Graterol, construida en 1930, es considerada patrimonio familiar ya que se ha mantenido de generación en generación. Casa de Asunción Rodríguez, construida en la década de 1890. Casa de María Antonia de Crespo, fundada en 1921, conserva sus características originales. Casa de Jesús Mujica, data de mediados del siglo XIX, con características de la época colonial, en este inmueble existió una pulpería, atendida por Cupertino Pérez. Casa de Fanny Pérez, es una antigua edificación que conserva características propias de la época colonial, en su interior posee un patio central, muy común en este tipo de viviendas, que servía para secar el café, actualmente de áreas verdes ornamentales.

Urachiche, territorio de gran importancia histórica y cultural, está conformado por el sector Quibayo perteneciente al Monumento Natural María Lionza, centro de atracción turística mágico-religiosa. este municipio lo componen varios ríos, entre ellos se destaca en la vertiente norte, el río Yaracuy, que desemboca en el Golfo Triste, el río Yaracuy, al igual que el río Aroa, tienen un recorrido cercano a los 130 km. Siglos atrás estos ríos eran navegables empleando pequeñas embarcaciones, antiguamente eran la principal vía de transporte. Su principal río es el Urachiche, que nace de la confluencia del río Tejar y el Cocorotico, vertiendo sus aguas en el río Yaracuy. Sin dejar de mencionar La Autopista Centro-Occidental Doctor Rafael Caldera, que por decreto de la gobernación del estado Yaracuy, el 26 de marzo de 2009, su nombre fue cambiado a Cimarrón Andresote, en honor a Juan Andrés López del Rosario, afrodescendiente que se alzó contra la Compañía Guipuzcoana en 1730, esta vía une a varios estados, Carabobo, Yaracuy y Lara, beneficiando a conductores que transitan a diario por esta autopista, que conecta al centro y al occidente del país. ¡Visitemos, preservemos, salvaguardemos, y salvaguardiemos los elementos declarados Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural, en el municipio Urachiche, estado Yaracuy!      

lunes, 16 de octubre de 2023

Nirgua, Yaracuy: tierra ancestral, paraíso natural, cultural y patrimonial. ¡Un cúmulo de historias!

 

El Pueblo de Nirgua, tuvo múltiples intentos de fundación, comenzando en 1554, con el nombre de Villa as Palmas, Villa de Nirva en 1555, Villacinda o Real Mina de Buria en 1557, Villa Rica en 1557, Nirva del Callao en 1558, Nuevo Jerez en 1564, Villa de Nirgua en 1569, Fuerte San Juan de Nirgua en 1574, San Pedro de Nirgua en 1578, Villa Nueva Londres en 1601, Santa Ana de Alquiza en 1609, y Real de San Felipe y Santiago en 1625. El 25 de enero de 1628, se firma el acta de la fundación definitiva por Juan de Meneses y Padilla, con el nombre de Villa de Nuestra Señora del Prado de Talavera, asimilando más tarde el nombre de Nirgua. En 1989, pasa a ser municipio autónomo,  constituido por tres parroquias, Salom, Temerla y Nirgua. Geográficamente está ubicado en el centro sur de Venezuela y está integrado por valles fértiles con vocación agrícola, donde abundan los cultivos de cítricos como naranjas, mandarinas y limones. La palabra Nirgua de origen indígena usada, presumiblemente, por la etnia jirahara, para denominar una parte del territorio Nirgua. A la llegada de los españoles pronunciaban la "u" por "v", convirtiéndose el vocablo en Nirva. Sufrió una serie de modificaciones hasta llegar a Nirgua, que significa tierra de aguas lejanas. Este vocablo también pertenece a un dialecto Caribe, que significaba virgen. El Fuerte Real de Minas de Buria/Ruinas de San Vicente, donde se firmó el acta de fundación de Nirgua en 1628,  fue una edificación construida entre 1550 y 1569, utilizada por los españoles como resguardo de las comunidades aborígenes cuando buscaban oro en la región, principalmente en las minas de Buria ubicadas en el estado Lara.  

Evocando la memoria histórica de la plaza la Federación, fue hecha en conmemoración de la Guerra de la Federación y al valor de los habitantes de Nirgua, cuando Cipriano Castro se encontraba en dicha guerra y entró en Nirgua por la calle 8 o calle de la Cruz del Calvario, cometiendo desmanes contra la población. Entonces un poblador subió a la cúpula de la iglesia y con un fusil le disparó al que ocupaba la primera fila de las fuerzas de Castro, quien entraba con su tropa alineada. Esto atemorizó a Castro, quien dio la orden de dispersión y, disparando a todas las puertas, salió del pueblo amedrentado, creyendo que Nirgua contaba con un gran ejército. Se atribuye este hecho como un milagro de la Virgen de la Victoria, ya que un fusil de esa época no tenía largo alcance y la distancia era de más de 10 cuadras. Nirgua se caracteriza por ser zona de Petroglifos, están los de San Mateo, El Picacho, Las Tejerías, El Líbano, Campo Amor, Piedra del indio, La Florida, Los Morritos, son una serie de formaciones rocosas sobre las que fueron grabadas figuras de diversos tamaños y formas, encontradas en estos sectores. Se encuentran talladas una serie de motivos variados, entre los que destacan figuras antropomorfas, zoomorfas y geométricas. Aunque las formas no son de fácil interpretación, se presume que entre las figuras presentes están las de una especie de lagartija de tres dedos y una especie de ave en posición de descanso. No existe material arqueológico asociado al mismo ni fecha precisa de su elaboración, sin embargo, se cree que estos fueron realizados por comunidades indígenas prehispánicas. Los Valles de Nirgua es un espacio de gran riqueza paisajística por su topografía y clima, constituido por asentamientos agrícolas, y avícolas con presencia de abundante vegetación tropical, ubicados uno de ellos al oeste de la comunidad de Nirgua, que se extiende, desde el piedemonte oeste, hasta el comienzo del talud originado por el río Nirgua o Buria, el cual establece el límite que ocupa el espacio de la ciudad. Otro de los valles está orientado en sentido sureste-noreste y finaliza al norte de la autopista que da acceso a la ciudad de Valencia. Es un pueblo agrícola y minero, su situación estratégica en la autopista que va de Barquisimeto a Valencia y Caracas hace de este un centro poblado pujante y con muchas posibilidades de desarrollo comercial y turístico. Lo primero que llama la atención a la entrada, es la gran estatua de la Virgen de la Victoria del Prado de Talavera, patrona de Nirgua. ¡Visitemos, preservemos, salvaguardemos, y salvaguardiemos los elementos Declarados Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural en el municipio Nirgua estado Yaracuy!     

Municipios Sucre, estado Zulia y Tulio Febres Cordero, estado Mérida: unión cultural, natural y patrimonial

  Desde la Mirada de la radiodifusión sonora comunitaria, que transmite, difunde, educa y enriquece, en este recorrido turístico, cultural, ...